Uno de los problemas más graves en el caso Madoff fué la manera en cómo se quiso
generar riqueza de la manera más simple y rápida a través del engaño. Por ello,
cabe plantearse la siguiente pregunta:
¿Era
justo que por generar un beneficio individual se utilice el dinero de los
inversionistas y acreedores?
Definitivamente no porque a pesar que el
procedimiento usado fue justo al permitir que cualquier inversionista y
acreedor tenga la oportunidad de ganar grandes beneficios por su esfuerzo y por
arriesgarse a que otro invierta con su dinero, Madoff utilizó procedimientos
injustos porque solo devolvió el dinero a algunos y otros lo perdieron todo por
culpa del esquema Ponzi en el que se basaba su estructura financiera. Podemos decir
que Bernard Madoff se aprovechó de su buena reputación en el mundo de las
finanzas, él actuaba solo como un intermediario entre los inversionistas y
acreedores de acciones los cuales confiaban su dinero para que este hiciera
buenas inversiones. Es decir, el captaba las inversiones de personas y empresas
adineradas (terceros) los cuales eran
los que asumían 100% con el riesgo financiero y el que jugaba con su dinero
asumía un mínimo riesgo. Asimismo, no se
respetó el principio de libre
competencia porque fue un engaño a los inversionistas (victimas) a los cuales
les prometían altas rentabilidades del 10-12% en un corto plazo. A pesar que
muchos recibieron lo prometido no recibían información de lo que hacían con su
dinero. La mayor parte de su dinero servía
para pagar los intereses de los antiguos clientes y solo el restante era
invertido, lo cual hacia a la inversión altamente riesgosa. Lo que se debió
hacer es utilizar procedimientos justos en el que Madoff invierta todo el
dinero en negocios legales como hacen las entidades financieras. De esta manera
se hubiera podido conseguir resultados justos en el que los beneficios sean
repartidos en proporción al riesgo que asumían.
¿Ante el desato de la crisis, era justo que Madoff
primero informe a sus empleados del fraude y tiempo más tarde a los
inversionistas y acreedores?
No porque de acuerdo a los resultados justos,
las consecuencias de los hechos deben ser repartidas a todas las partes en proporción
a su responsabilidad, en este caso tantos los inversionistas, acreedores y
empleados asumían un alto riesgo por lo que ellos merecían ser informados al
mismo tiempo. De esta manera, ellos podían tomar soluciones alternativas para
recuperar su dinero; sin embargo no sucedió así porque los inversionistas y
acreedores fueron los últimos en enterarse cuando ya no se podía hacer nada. Esta
acción fue injusta porque provoco que muchos pierdan todos sus ahorros y al
mismo tiempo sus empresas quiebren.
Lo que se debió hacer es evitar esta
desventaja de información que permitió que los empleados tengan la oportunidad
de retirar su dinero a tiempo y muchos de los otro no. Es decir, hubo falta de
transparencia de la información lo que provoco resultados injustos.
HECHO POR: KATHERINE JORGE - U812746